miércoles, 1 de junio de 2011

Marcadores, referencias cruzadas y notas al pie.

Marcadores. Un marcador identifica una posición o selección de texto a la que se asigna un nombre e identifica para futuras referencias Cuando estamos leyendo un libro y sobre todo si es un documento técnico es frecuente realizar anotaciones o dejar marcas sobre el mismo libro o con notas (post-it) para una posterior consulta. En formato digital también se puede hacer esto y de una manera más elegante. Los marcadores sirven para tener una lista de marcadores, consultarla y poder acceder a estos puntos de manera rápida y sencilla. Además son la base para crear referencias cruzadas en nuestro documento.
Los marcadores son elementos ocultos, es decir, al crear un marcador permanece oculto a no ser que nosotros modifiquemos algunas propiedades de Word para hacerlos visibles. Cuando hacemos visible un marcador se muestra la palabra enmarcada entre corchetes, como vemos en la imagen.

Referencias cruzadas. Una referencia cruzada sirve para hacer referencia a algún elemento que se encuentra en el documento. Las referencias cruzadas entre otras tiene la ventaja de actualizarse automáticamente, por ejemplo si el documento es modificado y la referencia ya no está en la página 3 sino en la página 4, la referencia se actualiza sola.

Notas al pie y notas al final. Las notas al pie suele utilizarse para añadir información o dejar constancia de alguna aclaración con respecto al texto desarrollado en la página. Por ejemplo una nota al pie se suele utilizar cuando se ha hecho una cita de algún autor, en la nota al pie se pondrá quién es el autor de esa cita.
En las imágenes de la derecha vemos una palabra que tiene un superíndice con el número 1, esto indica que esa palabra tiene una nota al pie. La segunda imagen muestra la nota al pie referente al superíndice 1.
Las notas al pie como veremos en la unidad pueden ser al pie de página como en este ejemplo o puede ponerse debajo de la misma palabra. En este ejemplo la nota al pie se ha utilizado para aclarar el significado de la palabra AvPág.

Las notas al final parecen en principio lo mismo que las notas al pie y de hecho se tratan igual, la diferencia fundamental es que la nota al pie se pone al final de la página para aclarar algún punto y la nota al final se suele poner al final de un capítulo o bien al final del documento.

Para crear un marcador únicamente debemos seguir un par de pasos bien sencillos:
- Posicionarnos donde queramos incluir una marca o seleccionar el texto.
- Acceder a la pestaña Insertar y selecciona la opción Marcador o presionar Ctrl + Mayús + F5.
Nos aparece el diálogo que vemos en la imagen, donde debemos escribir el nombre del marcador. El nombre no puede contener espacios en blanco y debe comenzar por una letra, seguidamente puede contener números. El nombre no puede ser mayor de 40 caracteres.
Podemos ordenar los marcadores por Nombre o por Posición.
Cuando hayamos escrito el nombre pulsamos sobre Agregar.
Si deseamos quitar un marcador debemos seleccionarlo y pulsar Eliminar.
El botón Ir a sirve para acceder directamente al marcador seleccionado, es decir seleccionando un marcador y pulsando sobre Ir a accedemos a la posición del documento a la que está asociado el marcador.

¿Cómo ver los marcadores de nuestro documento?.

Normalmente los marcadores permanecen ocultos, a no ser que activemos la opción para mostrar Marcadores ocultos. Lo haremos desde el menú Archivo > Opciones.
Una vez abierto el cuadro de diálogo deberemos seleccionar la categoría Avanzadas, en la lista de la izquierda. Deberemos bajar la barra de desplazamiento hasta encontrar las opciones relativas a Mostrar contenido de documento, allí marcaremos la opción Mostrar marcadores.
Cuando pulsemos Aceptar y se cierre el diálogo Opciones veremos en nuestro documento aquellos marcadores que hemos incluido.

Otra forma de acceder directamente a un marcador es accediendo desde la pestaña Inicio, desplegando la opción Buscar y seleccionando Ir a, o presionando Ctrl + I.
En la pestaña Ir a debemos seleccionar Marcador dentro de la lista de Ir a y en la lista despegable podemos seleccionar el marcador que deseemos, posteriormente sólo debemos pulsar el botón Ir a.


 Tipo Título.
Para hacer referencia a títulos debemos crearlos utilizando los Estilos de título predefinidos (Título 1, Título 2, ... Titulo 9) .Para crear un título basta seleccionar el texto, acceder a la barra de formato y en estilo escoger el título que corresponda.
Las opciones del cuadro despegable Referencia a para el tipo Título son:
Texto del título. Texto actual de título.
Número de página. Número de página donde se encuentra el marcador del título.
Número de título. Muestra el número relativo al título.
Número de título (sin contexto). Muestra el número del subtítulo.
Número de título (en contexto). Muestra el número del título de cabecera.
Más adelante o más atrás. Esta opción viene determinada a la referencia y dependiendo de dónde hayamos situado la referencia nos mostrará "más adelante" si la referencia se encuentra posteriormente en el documento en la posición es que estamos o nos mostrará "más atrás" si la referencia se encuentra en una posición anterior a la que está la referencia en el documento.

 Tipo Marcadores.
Podemos hacer referencia a marcadores creados previamente de la forma que hemos visto en el punto anterior Insertar marcadores, de esta misma unidad.
Las opciones del cuadro despegable Referencia a para el tipo Marcadores son:
Texto del marcador. Inserta el nombre del marcador.
Número de página. Inserta la página donde está el marcador.
Número de párrafo. Muestra el número del párrafo relativo al marcador.
Número de párrafo (sin contexto). Muestra el número de párrafo.
Número de párrafo (en contexto). Muestra el número de párrafo.
Más adelante o más atrás. Esta opción viene determinada a la referencia y dependiendo de dónde hayamos situado la referencia nos mostrará "más adelante" si la referencia se encuentra posteriormente en el documento en la posición es que estamos o nos mostrará "más atrás" si la referencia se encuentra en una posición anterior a la que está la referencia en el documento.

Tipo Notas al pie o Notas al final.
Al final de esta unidad veremos como crear Notas al pie y Notas al final, una vez creadas ya podremos asignarles una referencia cruzada sin más preparación.
Las opciones del cuadro despegable Referencia a para el tipo Notas al pie y Notas al final son:
Número de nota al pie. Número de nota al pie o número de nota al final.
Número de página. Número de página donde se encuentra la nota al pie o la nota al final.
Más adelante o más atrás. Esta opción viene determinada a la referencia y dependiendo de dónde hayamos situado la referencia nos mostrará "más adelante" si la referencia se encuentra posteriormente en el documento con respecto a la posición en que estamos o nos mostrará "más atrás" si la referencia se encuentra en una posición anterior a la que está la referencia en el documento.
Número de nota al pie (con formato). Muestra el número del subíndice del número de página con el mismo formato que la indicación de la nota al pie

Documentos Maestros.

Un documento maestro es un documento que puede contener lo que un documento normal (gráficos, tablas, formato de texto, etc) y además contiene enlaces a un conjunto de archivos separados (subdocumentos) que pueden tratarse independientemente como documentos normales.

Un documento maestro sirve para establecer y organizar un documento que por sus características está previsto que sea muy extenso (un libro compuesto de varios capítulos). Los documentos maestros permiten organizar y modificar documentos extensos dividiéndolos en subdocumentos más pequeños y fáciles de manejar.

En un grupo de trabajo se puede guardar un documento maestro en una red de trabajo para compartir un documento dividiéndolo en subdocumentos individuales por ejemplo para trabajar bajo un mismo proyecto, para la realización de un manual extenso, donde cada miembro del grupo realiza diferentes capítulos, siguiendo la misma estructura en los subdocumentos se pueden fusionar en un documento maestro.
Recordamos que para acceder a la vista esquema podemos acceder mediante la pestaña Vista - Esquema. O pulsando sobre el 4º icono de la lista de vistas
que está en la parte inferior izquierda de la pantalla.Deberás hacer clic en el botón Mostrar documento de la pestaña EsquemA:
Aparecerán nuevas opciones destinadas a trabajar con documentos maestros:


Muestra / oculta los botones destinados a documentos maestros

Contrae / expande los subdocumentos incluidos en el documento maestro.
Cuando tenemos el esquema creado por niveles podemos crear un subdocumento a raíz de un título. Lo veremos con detalle más adelante.
Si tenemos un subdocumento en el documento maestro y lo desvinculamos como subdocumento lo que hacemos es que pase a formar parte del documento maestro y deje de existir como subdocumento.
Sirve para seleccionar el documento que queremos insertar el documento maestro.
Si tenemos varios subdocumentos, podemos seleccionarlos y combinarlos en uno solo.
 Realiza lo contrario a combinar, es decir un subdocumento podemos dividirlo en varios subdocumentos.
 Al bloquear un subdocumento lo que hacemos es ponerlo como solo lectura para que nadie pueda modificarlo si estamos trabajando en grupo.
La funcionalidad de estos botones la veremos a lo largo de la unidad.
Convertir documentos existentes en un documento maestro. La otra opción es cuando disponemos de los subdocumentos ya creados y queremos fusionarlos en un único documento maestro sin tener que estar cortando y pegando. Además, si creamos un documento cortando y pegando, el rendimiento de trabajo no será el mismo, cuanto más extenso sea el documento más se ralentizará el sistema al trabajar con él.
Para fusionar todos estos documentos en un documento maestro debemos seguir los siguientes pasos:
Crear un nuevo documento que será el documento maestro.
Ponernos en vista esquema accediendo a la pestaña Vista > Esquema o presionando sobre el correspondiente botón en la barra de estado


Operacione automatizadas.

Una plantilla es un modelo o patrón para crear nuevos documentos, donde ya viene establecida la estructura y el formato de los elementos que contendrá: estilo y tamaño de fuente, formato y tabulaciones de las tablas, numeración de páginas, cabeceras y pies de página, etc. Es útil utilizarla cuando vamos a generar documentos idénticos en los que sólo cambian los datos, como en un fax, un currículum o una factura.

La plantilla se diferencia de un documento ordinario de Word por estar guardada en formato .dotx (.dotm para las que contienen macros). Al crear un documento a partir de ella, los datos que introduzcamos y los cambios que apliquemos se guardarán en un documento normal de Word de tipo .docx, sin alterarla.
Word 2010 incluye muchas plantillas. Aprenderemos cómo utilizarlas y posteriormente veremos cómo modificarlas para adaptarlas a nuestras necesidades. También veremos cómo crear plantillas nuevas a partir de un documento Word. Podríamos crear plantillas basadas en formularios de introducción de datos con controles más complejos, pero éstos los veremos en el tema Compartir documentos.

Al utilizar cotidianamente Word suelen surgir tareas repetitivas que podrían realizarse automáticamente utilizando las propiedades de las macros.
Una macro no es más que una serie de instrucciones que se ejecutan en un orden que el usuario decide, actuando como una única instrucción y que pueden asignarse a un botón.
Las macros suelen utilizarse para las siguientes funciones:
Automatizar una serie de pasos.
Personalizar la barra de acceso rápido añadiéndole nuevas funcionalidades.
Insertar texto o gráficos que solemos utilizar frecuentemente. Por ejemplo, el eslogán de la empresa, si lo tenemos en una macro únicamente lo escribimos una vez y posteriormente lo insertamos mediante una macro.
Si disponemos de los conocimientos necesarios podemos hacer macros que funcionen como si fueran comandos de Word y añadirlos a la barra de herramientas o asociar cada macro a una combinación de teclas específica. Esto lo veremos a lo largo de la unidad. 
¿Qué es una operación automatizada?
Es una operación que nos permite realizar tareas repetitivas en un solo paso
¿Qué software te permiten aplicar operaciones automatizadas?
 Microsoft Word, Excel, power paint, etc.
¿Cuales son las operaciones mas comunes? 
 Macros, plantillas, acceso rápido etc.,
   Ejemplos de de operaciones como estas en el desarrollo de documentos electrónicos
             Insertar pie de página: seleccionar la opción de insertar del menú dar clic en pie de
               Pagina, y elegir  deseado.
                Insertar número de página: seleccionar la opción de insertar del menú, dar clic en 
              numero de página, seleccionar la opción de formato de número de página y Aceptar.

martes, 31 de mayo de 2011

Tablas de contenidos, de ilustraciones e índices

Los índices y tablas de contenidos sirven para ayudar al lector a encontrar lo que está buscando. Word llama tabla de contenido a lo que en España conocemos simplemente como índice y Word llama índice a lo que nosotros llamamos índice alfabético. En el punto siguiente aclararemos más las diferencias entre índice y tabla de contenido.
Los índices y tablas de contenidos son muy útiles cuando estamos trabajando con documentos extensos. De un documento bien planificado y estructurado podemos extraer una tabla de contenidos que facilite enormemente la localización rápida de algún punto importante del documento.
Al crear los índices debemos intentar reflejar la estrucura del documento y colocar todos los términos importantes del documento, para que posteriormente los lectores puedan encontrarlos.
En esta unidad también veremos cómo crear tablas de ilustraciones, gráficos y tablas, que nos permitirán organizar estos elementos en tablas que facilitarán su búsqueda y consulta por parte de los lectores.

Conceptos básicos
Índice: Un índice es una lista de palabras y el número de página donde se encuentra dicha palabra. El índice está ordenado alfabéticamente. Como ya dijimos, Word llama a índice lo que normalmente nosotros llamamos índice alfabético o glosario. Utilizaremos la misma nomenclatura que Word. El índice se suele colocar al final de un libro para encontrar términos importantes de manera rápida y sencilla. En la imagen podemos ver parte de un índice.



Tabla de contenido: Una tabla de contenido es un reflejo de la estructura de un documento y contiene los títulos de los temas y subtemas que forman el documento. Una tabla de contenidos puede contener o no el número de página y puede establecerse un enlace directo a los puntos contenidos en la tabla. La tabla de contenido suele figurar al principio de un libro y es lo primero que miramos cuando queremos saber qué temas tratará. Si hemos dado a los títulos del documento un formato que incluya los niveles de esquema (Ver Unidad 15) casí tendremos construida la tabla de contenido. En la imagen podemos parte de una tabla de contenido.
Podemos comprobar que se parece mucho a los esquemas vistos anteriormente, pero si vamos a imprimir el documento necesitaremos insertarle una tabla de contenido ya que los esquemas no dejan de ser una vista que está sólo disponible en la versión digital del documento.

Insertar marcas de índice
Para crear un índice debemos revisar el documento y crear todas aquellas entradas que deseemos que posteriormente aparezcan en nuestro índice.
Existen dos formas de marcar las entradas del índice:
De forma automática:
Para crear una entrada de marcas de índice automáticamente debemos crear un nuevo documento donde tendremos todas las marcas de índice.
El nuevo documento debe tener las siguientes características:
- Una tabla de 2 columnas y tantas filas como términos tenga el índice.
- En la primera columna debemos tener las entradas del documento original que queremos tener en el índice. Las frases o palabras de las entradas deberán ser exactas, por ejemplo si el título en el documento es Capítulo 2. Tipos de vehículos en la columna tendremos que escribir ese texto idénticamente, si escribiéramos capitulo 2. Tipos de vehículos no sería correcto ya que la c está en minúscula y la i no está acentuada y por tanto la tomaría como otra frase.
- En la segunda columna debemos introducir el texto que deseemos que aparezca en el índice.
- También podemos definir subíndices en el índice, por ejemplo podemos querer tener dentro del Capítulo 2 una subentrada llamada Vehículos de motor entonces en la segunda columna pondremos Capítulo 2. Tipos de vehículos:Vehículos de motor, los dos puntos ":" indican que es un subíndice de Capítulo 2.
- Deberemos hacer estos pasos por cada entrada que queramos que aparezca en el índice.
- Una vez confeccionada la tabla guardaremos el documento de forma normal.
Nota: Para tener los 2 documentos abiertos a la vez y poder copiar texto de uno a otro podemos utilizar la opción de la pestaña Vista > Ver en paralelo.
Cuando tengamos el documento de entradas creado podemos marcar las entradas del documento automáticamente.
 Abrimos el documento a marcar.
Vamos a la pestaña Referencias y hacemos clic en el botón Insertar índice Insertar Índice.
Aparece el diálogo de Índice.

Hacemos clic en el botón Automarcar...
Aparece un diálogo para seleccionar el fichero donde tenemos el listado.
Seleccionamos el fichero que hemos creado y pulsamos Abrir.
El cuadro de diálogo se cerrará y observaremos cómo Word a incluido unas marcas en nuestro texto.
Una vez tenemos el texto marcado, sólo hace falte crear el índice como veremos en el siguiente apartado.

De forma manual:
Para crear las marcas de forma manual debemos seguir los siguientes pasos:
- Comenzando desde el principio del documento selecciona las frases o palabras que vayas a añadir al índice o sitúate en el punto donde vayas a insertar una marca.
- Accede a la pestaña Referencias y haz clic en el botón Marcar entrada o presiona la combinación de teclas Alt + Shift + X.
- Aparece el diálogo Marcar entrada de índice. Si habíamos seleccionado el texto aparecerá ya escrito en el recuadro Entrada, en caso contrario debemos introducirlo ahora. Este recuadro Entrada es el que posteriormente aparecerá en el índice.
Podemos crear Subentradas de la Entrada principal, las subentradas aparecerán debajo de la entrada principal y sangradas a la derecha. Las subentradas se utilizan cuando una entrada principal tiene términos estrechamente relacionados con ella que también aparecen en el documento.
Por defecto el marcador se refiere a la página actual, podemos crear una referencia cruzada (se estudiará en la siguiente Unidad) o hacer referencia a un intervalo de páginas.
Podemos hacer que el número de página tenga el formato de negrita y cursiva.
Pulsamos Marcar para que se lleve a cabo el marcado.

Para continuar con el resto de marcas no es necesario cerrar este diálogo.
Hacemos clic sobre el documento y nos desplazamos hasta la siguiente frase o palabra que deseemos marcar. La seleccionamos y nos vamos al diálogo de Marcar entrada de índice, en el momento en que esté activo el diálogo la frase de entrada se actualiza, pulsamos en Marcar y así con todas las marcas.
Cuando terminemos presionamos sobre el botón Cerrar.
Insertar índice

Una vez tenemos todas las marcas ya definidas, bien haya sido manual o automáticamente, podemos crear el índice.
Para insertar el índice debemos situarnos en el lugar donde lo queramos situar, al inicio del documento, al final o donde deseemos. Tradicionalmente se suele poner al final del documento.
Accedemos a la pestaña Referencias y hacemos clic en el botón Insertar índice, aparecerá un cuadro de diálogo Índice como el que vemos en la imagen.
Si tenemos subentradas podemos elegir Tipo. Con sangría, si queremos que aparezcan debajo de la entrada principal o Continuo si preferimos que las subentradas aparezcan a la derecha.
En formatos podemos seleccionar el estilo que tendrá el índice
Una vez definidas las opciones del cuadro de diálogo pulsamos Aceptar y se generará el índice.
Un ejemplo de cómo sería un índice lo tenemos en la imagen de abajo.  

Desde el diálogo de Índice podemos acceder a modificar el estilo del índice presionando sobre el botón Modificar. Nos aparece un diálogo como el que vemos en la imagen donde podemos modificar cada uno de los niveles.
Como podemos ver en la imagen existen hasta 9 niveles. Podemos modificar el formato cada uno de ellos seleccionándolo y presionando sobre Modificar....


Tabla de contenido
Videotutorial Flash Videotutorial YouTube
Una tabla de contenidos hemos dicho al inicio de la unidad que está formada por los títulos de los apartados que aparecen en el documento.
Al igual que ocurría con los índices, para crear una tabla de contenidos debemos seguir dos pasos:
1- Preparar la tabla de contenidos, es decir, marcar los títulos que deseamos que aparezcan en la tabla de contenidos.
2- Generar la tabla de contenidos (TDC o TOC).

Veamos tres métodos para preparar una tabla de contenidos.
1. Mediante los estilos de títulos predefinidos por Word.
Vimos en la unidad de Esquemas que Word dispone de estilos de títulos predefinidos que incluyen niveles de esquema. Bien pues si en nuestro documento utilizamos estos estilos de títulos al crear la tabla de contenidos Word se fija en estos títulos y crea la TDC a partir de ellos.

2. Crear el documento en vista esquema.
Si construimos el documento en vista esquema, podemos crear, aumentar o disminuir los niveles de esquema de los títulos del documento. De este modo Word aplicará automáticamente el estilo de título apropiado.
Podemos entrar en el modo vista esquema desde la pestaña Vista > Esquema.

3. Crear estilos de títulos personalizados.
Podemos crear estilos de títulos personalizados y posteriormente hacer que Word los tenga en cuenta cuando generemos la TDC.
Si hemos redactado un documento y le hemos aplicado títulos personalizados una vez estemos en la pestaña de Tabla de contenido en el diálogo Tabla de contenido (que veremos a continuación) debemos pulsar sobre el botón Opciones...
Nos aparece el diálogo como el que vemos en la imagen, donde debemos seleccionar los estilos personalizados que hayamos creado y asignarles el Nivel de TDC. Por ejemplo si nos hemos creado los estilos Título 1, Título 2 , etc. lo lógico es que le asignemos a Título 1 el Nivel de TDC 1, a Título 2 el Nivel de TDC 2 y así sucesivamente.





TEMA LIBRE

La historia de la aviación se remonta al día en el que el hombre prehistórico se paró a observar el vuelo de las aves y de otros animales voladores. El deseo de volar está presente en la humanidad desde hace siglos, y a lo largo de la historia del ser humano hay constancia de intentos de volar que han acabado mal. Algunos intentaron volar imitando a los pájaros, usando un par de alas elaboradas con un esqueleto de madera y plumas, que colocaban en los brazos y las balanceaban sin llegar a lograr el resultado esperado.[1]
Muchas personas decían que volar era algo imposible para las capacidades de un
ser humano. Pero aun así, el deseo existía, y varias civilizaciones contaban historias de personas dotadas de poderes divinos, que podían volar. El ejemplo más conocido es la leyenda de Ícaro y Dédalo, que encontrándose prisioneros en la isla de Minos, se construyeron unas alas con plumas y cera para poder escapar. Ícaro se aproximó demasiado al Sol y la cera de las alas comenzó a derretirse, haciendo que se precipitara en el mar y muriera.[2] Esta leyenda era un aviso sobre los intentos de alcanzar el cielo, semejante a la historia de la Torre de Babel en la Biblia, y ejemplifica el deseo milenario del hombre de volar.
La historia moderna de la aviación es compleja. Durante siglos se dieron tímidos intentos por alzar el vuelo, fracasando la mayor parte de ellos, pero ya desde el
siglo XVIII el ser humano comenzó a experimentar con globos aerostáticos que lograban elevarse en el aire, pero tenían el inconveniente de no poder ser controlados. Ese problema se superó ya en el siglo XIX con la construcción de los primeros dirigibles, que sí permitían su control. A principios de ese mismo siglo, muchos investigaron el vuelo con planeadores, máquinas capaces de sustentar el vuelo controlado durante algún tiempo, y también se comenzaron a construir los primeros aeroplanos equipados con motor, pero que, incluso siendo impulsados por ayudas externas, apenas lograban despegar y recorrer unos metros. No fue hasta principios del siglo XX cuando se produjeron los primeros vuelos con éxito. El 17 de diciembre de 1903 los hermanos Wright se convirtieron en los primeros en realizar un vuelo en un avión controlado,[3] no obstante algunos afirman que ese honor le corresponde a Alberto Santos Dumont, que realizó su vuelo el 13 de septiembre de 1906.[4]

TEMA LIBRE

Primer tiempo de la final de ida Clausura 2011

A los tres minutos de iniciado el partido, un contragolpe del Morelia se convierte en el primer disparo a gol, sin mucha puntería, en una jugada que parecía fuera de lugar de Luis Gabriel Rey. Cuatro minutos después, otro contragolpe casi se convierte en gol, en un cabezazo de Rafael Márquez Lugo.

En el minuto diez, un error de la defensa Monarca deja a Francisco Palencia frente al arco, sin portero, con dos defensas adelante, pero se enreda y le pega muy mal al balón, el cual es despejado finalmente en el área chica.
Desde el minuto quince, el partido quedó equilibrado, siendo el Morelia el que intentó más al ataque sin lograr una buena jugada ofensiva que pudiera mover el marcador. Las dos jugadas de mayor peligro se dieron cuando los Pumas atacaban, a contragolpes del Morelia.

Segundo tiempo de la final de ida Clausura 2011

En el minuto 22, Francisco Palencia enmienda su falla del primer tiempo, realizando un tiro desde fuera del área grande que se convierte en gol de los Pumas. Este gol obligará a los Monarcas a presionar para buscar el empate, ya que llegar con un marcador en contra a Ciudad Universitaria, sería una gran desventaja.
Los Pumas se repliegan intentando conservar la ventaja de un gol, lo cual le da la oportunidad a Morelia de atacar abiertamente y cae el gol Monarca en el minuto 27, en los zapatos de Joao Rojas.
El resto del partido Morelia presiona, pero falta el destello individual que genere una buena oportunidad, debido a que los Pumas juegan sin errores.

El partido de vuelta, la gran final Pumas vs Morelia

El marcador uno a uno promete un partido de vuelta con mucha acción y, posiblemente, de muchos goles, dado que los Pumas jugarán ofensivamente en su casa.
El partido definitivo se realizará en la cancha de
Ciudad Universitaria, el día domingo 22 de mayo a las 12:00 horas, donde ambos equipos tendrán la última oportunidad de mostrar a todos que merecen el título de campeón de la liguilla del Torneo Clausura 2011.

BIBLIOGRAFIA

Pat Morita (26 de junio de 1933 - 24 de noviembre de 2005), actor estadounidense, principalmente conocido por su papel como el señor Miyagi en la saga de Karate Kid. Su verdadero nombre era Noriyuki Morita.

Nació en Isleton, California, el 26 de junio de 1933. Sus padres eran unos inmigrantes japoneses que se dedicaban a la venta ambulante de fruta. A los dos años sufrió una grave afección (tuberculosis espinal) que lo dejó prácticamente invalido hasta los once años, cuando finalmente le fueron soldadas cuatro vértebras. Se creyó que nunca volvería a caminar, pero, tras la dura experiencia de volver a aprender a caminar, logró recuperarse. Su afición por la interpretación viene de este largo período de idas y venidas a hospitales. Como, o bien estaba hospitalizado, o bien en las cortas estancias en casa, no podía salir a jugar con otros niños; Morita pintaba caras a sus calcetines e inventaba sus propias historias.
Tras su recuperación, Morita no pudo disfrutar de su salud recién restablecida. Estados Unidos estaba inmerso en la Segunda Guerra Mundial, por lo que un agente del FBI lo acompañó directamente desde el hospital, hasta el campo de internamiento en Arizona donde había sido recluida su familia por ser japonesa. En este campo permaneció hasta acabada la guerra. Allí, encontró consuelo en un sacerdote católico, con el que entablo amistad y del que tomaría el nombre de Pat que elegiría, más adelante, como nombre artístico.

Después de la Guerra, su familia abrió un restaurante, el Ariake Chop Suey, en Sacramento y Morita, además de ejercer de camarero, entretenía a los clientes con bromas y como animador de las cenas en grupo.

Al mismo tiempo, Morita continuaba con sus estudios, graduándose en el instituto de Fairfield y licenciándose en aeronáutica. Llegó a trabajar como técnico aeronáutico en la compañía aeroespacial Aerojet-General.